Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la inhalación por la boca. Representa un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran parte de los situaciones, deviene relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta manera reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un función crucial en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en estados ideales mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de velocidad rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico mas info se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, posiciona una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.